Search engine text and magnifier
Image by Ray Alexander from Pixabay
Volver al índice

SEO para tu sitio gatsby

2023, Apr 22

Qué es SEO y para qué sirve

SEO son las siglas en inglés de Search Engine Optimization. Por decirlo mal y pronto, el arte de conseguir que tu web sea más visible en los buscadores. Pero como todo en la vida, evoluciona, y hoy día es más bien el arte de conseguir que los usuarios acaben haciendo lo que quieres que hagan. Esto, por supuesto, incluye el SEO tradicional, ya que si no tienes usuarios no puedes guiarlos para conseguir "conversiones", que es como en el gremio llaman a cuando un usuairo pasa por el aro.

Como puedes observar, el ¿para qué sirve? se traduce en ¿cómo monetizamos esto?, o en español de toda la vida, ¿cómo hacemos dinero con esto?

Cómo empezar

En primer lugar decir que si estás utilizando algún tipo de framework para montar tu sitio, ahí es donde debes empezar a buscar ejemplos de qué hace otra gente.

En general, lo normal es hacer dos cosas:

  • Analizar
  • Monitorizar

Analizar

La primera es analizar tu página. Analizarla observando y validando todas y cada una de las cosas que se sabe o se intuye que son importantes para conseguir buen posicionamiento en los buscadores. Hay muchos estudiosos del SEO, y muchas empresas cuyo único negocio es saber qué importa y qué no importa para Google, Bing, Baidu y compañía. Y por suerte para nosotros, han desarrollado muchas herramientas, algunas de ellas gratuitas, que nos permiten validar las reglas conocidas.

Y como siempre, lo primero es ir a la fuente, los principales buscadores tienen herramientas para validar tu sitio.

Google

El propio Google edita la siguiente guía, en la que explica algunos de los principios básicos que rigen su visión del mundo web. Si quieres sentarte en primera fila de clase deberás entender estos requisitos y saber cómo cumplirlos. Google SEO starter guide

Algunos de ellos son relativamente sencillos si hablamos de un sitio pequeño, pero en cuanto el sitio empieza a tener contenido de forma más o menos frecuente, como es el caso de un blog, tunear a mano todos estos pequeños detalles empieza a consumir demasiado tiempo, por lo que necesitamos buscar la forma de automatizarlo todo.

Sitemap

Lo primero es aparecer en los buscadores (ser indexado), y para ello lo mejor es crear un sitemap de forma automática. Ya explicamos aquí cómo hacer un sitemap automatizado para sitios gatsby remark En la starter guide que enlazaba arriba te explican cómo comprobar qué páginas han sido indexadas.

Robots

El fichero robots.txt, salvo que tengas un caso especial sí es algo que te puedes permitr mantener a mano.

Es algo tan sencillo como un fichero de texto en la raíz de tu sitio. El fichero deberá llamarse robots.txt y el contenido sigue la siguiente estructura:

Sitemap: https://vlone.es/sitemap-index.xml
User-agent: *
Disallow:

Como ves, el primer campo es la url de tu sitemap, o en mi caso, el índice del sitemap. User-agent es bot al que van dirigidas las siguientes reglas de Allow o Disallow. Y por último, Disallow es una lista de reglas con la URLs que no quieres que los sistemas automatizados no recorran.

Esto es útil en páginas dinámicas donde podría haber algún tipo de formulario que hiciera que todas las páginas bajo un directorio existan y generen contenido automático. No queremos que los robots de google y otros buscadores nos hagan desperdiciar recursos generando basura. También se puede usar para ocultar duplicados y páginas no públicas.

Puedes encontrar una guía bastante completa publicada por Semrush.com con las opciones para configurarlo aquí

Search console

Una vez hemos conseguido que Google lo indexe, las herramientas de análisis de URLs como Google Search console, nos servirán para poder observar qué ha entendido Google después de analizar nuestro sitio.

Esto es, qué paginas han sido indexadas, o qué páginas muestran problemas y demás.

Existen herramientas similares de otros motores de búsqueda, como Bing, Baidu, etc. En estas herramientas por lo general podemos enviar manualmente nuestro sitemap, o la referencia al mismo, para acelerar el proceso.

Metadatos

Uno de los primeros problemas que probablemente encontrarás será la calidad de los metadatos de tu sitio.

Por lo general, el rastreador no se va a leer la página entera. Busca etiquetas específicas, con el título, descripción, etiquetas de palabras clave, etc.

Es importante que elijamos bien estos valores, ya que no sólo impactan a la percepción del usuario, pueden impactar al posicionamiento que el buscador nos va a asignar, si el rastreador decide que los metadatos de la página no son de buena calidad. Esto puede ocurrir si tenemos, por ejemplo, títulos duplicados, demasiado cortos, o largos, o las mismas etiquetas en todos sitios.

En la guía puedes encontrar varias recomendaciones al respecto.

Resultados enriquecidos

Otra herramienta interesante es la página de prueba de resultados enriquecidos. Puedes utilizar datos estructurados, para permitir a Google y otros buscadores entender mejor determinados datos de tu página.

Al hacerlo, Google podrá usar estos datos relevantes de una forma más integrada con el resto de servicios e información.

Aquí puedes encontrar la documentación

Aquí tienes la página donde puedes probar tus resultados https://search.google.com/test/rich-results